PROGRAMACION
NEUROLINGÜISTICA
La
Programación Neurolingüística nace en Santa Cruz, California, en 1972. John
Grinder, profesor ayudante de lingüística en Santa Cruz y Richard Bandler,
estudiante de psicología de la misma universidad, estudian a tres psiquiatras
punteros: Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt, Virginia Satir, terapeuta
familiar, y Milton Erickson, hipnoterapeuta.
Sólo querían identificar sus mejores patrones y divulgarlos. Elaboraron
modelos prácticos que podían enseñarse, depuraron y construyeron un modelo. En
1976 se les ocurrió el nombre de Programación Neurolingüística. Su método se ha
ido aplicando al mundo de la educación, negocios, salud, terapia y leyes.
La
PNL estudia cómo comunicar consigo mismo para crear la óptima disponibilidad de
recursos y las máximas opciones de comportamiento. Todos los sistemas
neurológicos se parecen; si alguien en el mundo puede hacer una cosa, usted
también puede. El descubrir e imitar éso se llama modelado.
Hay
tres ingredientes básicos que deben duplicarse para producir la excelencia:
1)
Sistema de creencias.
2)
Sintaxis mental: cómo se organizan los pensamientos.
3)
La fisiología: hay que modelar el cuerpo.
1)
CREENCIAS: nada hay bueno o malo, el valor está en la
representación mental que nosotros nos formamos, ésta a su vez produce una
actitud corporal y ésta a su vez una actitud mental. Para llegar a la mejor actitud hay que
ponerse en ese estado mental y físico. Si uno emplea sólo lo malo, se pone a sí
mismo en un estado que fomenta esa clase de comportamiento y resultados.
También al revés.
La persona que
tiene fe posee más fuerza que otras noventa y nueve que sólo posean intereses.
Las creencias podemos elegirlas. Son planteamientos preformados que filtran
nuestra comunicación con nosotros mismos. Las creencias se originan:
1)
En el ambiente que nos rodea
2)
Acontecimientos grandes o pequeños
3)
Conocimiento o lectura.
4)
A través de resultados anteriores.
5)
Representando mentalmente experiencias futuras.
Entre
las creencias que fomentan la excelencia se encuentran muchas. Sólo son
eficaces cuando le sirven a la persona; si no, no lo son.
1- Todo ocurre por un motivo y razón y todo puede servirnos.
2- No hay fracasos, sólo hay resultados.
3- Asumir la responsabilidad, pase lo que pase. Con la
responsabilidad se mantiene el poder de cambiar.
4- No es necesario entender de todo para poder servirse de
todo.
5- Nuestros mayores recursos son los recursos humanos.
6- El trabajo es un juego.
7- No hay éxito duradero sin una entrega personal.
La
clave de la terapia no está en hallar culpables, sino en hallar remedios.
Las
imágenes mentales negativas las podemos hacer más pequeñas a la vez que hacemos
grandes las imágenes positivas y nuestras reacciones positivas
Diferentes
reacciones producen diferentes resultados en todo nuestro sistema nervioso y
nuestro cuerpo: "reacción de tris-tras con imágenes".
2) SINTAXIS MENTAL:
- Necesitamos la receta de las estrategias. Las hay para
todo: motivación, aprendizaje, venta, entrenamiento, depresión, éxtasis.
- Cada persona tiene su estrategia y su lenguaje para hacer
las cosas. Si las estrategias no coinciden, habrá rechazos.
3)
FISIOLOGIA: es la herramienta más poderosa para
modificar al instante nuestro estado y producir resultados dinámicos: "si
quieres ser fuerte, hazte el fuerte". Para ello deben existir las mejores
condiciones fisiológicas posibles:
a) La postura
b) La respiración. La risa. La entonación. La flexibilidad.
La alimentación sana: rica en agua, bien combinada, consumo controlado, rica en
fruta, vegetariana.
---------------------
Un esquema de una clase de programación puede ser: - objetivos
-
estrategia y trabajo
-
flexibilidad
OBJETIVOS
1)
Inventario de los sueños, de lo que se desea tener, ser y compartir.
2)
Repasar la lista y calcular cuándo se piensan alcanzar los objetivos.
3)
Seleccionar los cuatro objetivos más importantes para el año en curso.
4)
Lista de recursos principales que se poseen.
5)
Recordar las épocas en las que fueron utilizados más hábilmente estos recursos.
6)
Qué clase de persona se deberá llegar a ser para conseguir estas metas.
7)
Qué impide ahora mismo alcanzar las cosas que se desean.
8)
Plan para conseguir los cuatro primeros objetivos, plantearse varios modelos.
9)
Diseñar un día ideal.
10)
Diseñar un ambiente ideal.
ACCION
1)
Pedir concretamente
2)
Pedir a quien puede ayudar.
3)
Quien nos va a dar algo tiene que obtener algo a cambio.
4)
Pedir con fe, concentrada y coheretemente.
5)
Pedir hasta que se obtiene lo pedido
FLEXIBILIDAD:
La
clave para establecer relación está en la flexibilidad y adaptación e
imitación.
Para
decidir a qué prestamos atención, qué es lo importante, están los
metaprogramas. Son las claves para procesar información:
1)
Dictar hacia qué se tiende o hacia dónde se rehuye.
2)
Si el marco de referencia es externo o interno.
3)
Si la persona selecciona a favor de ella misma o a favor de los demás.
4)
Distinguir a los buscadores de acuerdos y a los buscadores de diferencias.
5)
Lo que hace falta para convencer de algo a alguien.
6)
Si el motivo son las necesidades o las posibilidades.
7)
Estilo de trabajo: independiente, cooperativo, proximidad.
Cómo
tratar las resistencias y resolver problemas.
1) -
El arte de la lucha es el arte del Aikido, de la flexibilidad, del Tao:
- El mejor soldado jamás ataca. El luchador superior triunfa
sin violencia. El conquistador más grande vence sin violencia. El director más
eficaz dirige sin imponer. A esto se le denomina ecuanimidad inteligente,
conocimiento de los hombres.
- No hay personas resistentes, sino sólo comunicadores
inflexibles.
- Responder con inteligencia incluso al tratamiento no
inteligente.
2) La redefinición del marco consiste en cambiar un juicio
negativo por otro positivo mediante el desplazamiento del marco de referencia
utilizado para percibir la experiencia en cuestión. Se puede hacer redefinir el
contexto o el contenido.
3) Los anclajes, los signos, las banderas están llenas de
significados profundos que debemos intentar que estén para auparnos el ánimo.
Hay que sustituir los anclajes negativos por positivos. Los signos movilizan el
inconsciente y las masas y hay que saber aprovecharlos.
4)
Es importante conocer los valores de la gente y saber motivarla con esos
valores.
El
que sabe mucho de los demás es un entendido, pero más sabio es el que se conoce
a sí mismo. El que domina a los demás es poderoso, pero el que se domina a sí
mismo es más fuerte (TAO).
Es
importante superar el rechazo, el fracaso, la presión financiera y la vanidad.
Hay
que juzgarse a sí mismo en relación a las propias metas.
No
ocuparse de pequeñeces.
Dar
siempre más de lo que se espera recibir.
La
capacidad de persuasión, o la tienes o te la imponen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario